>
Liderazgo y Cultura
>
Liderazgo Femenino: Impacto y Oportunidades en Finanzas

Liderazgo Femenino: Impacto y Oportunidades en Finanzas

29/09/2025
Felipe Moraes
Liderazgo Femenino: Impacto y Oportunidades en Finanzas

En un mundo en constante transformación, el liderazgo femenino en finanzas se ha convertido en un motor de innovación y resiliencia. Este artículo explora las cifras, tendencias, desafíos y estrategias para impulsar la igualdad de género en los puestos de alta dirección financiera.

Evolución de la presencia femenina en finanzas y alta dirección

En las últimas décadas, las mujeres han logrado avances generacionales dentro del sector financiero. A nivel global, el 44,6% de las empresas del mercado medio cuenta con una mujer como directora financiera, convirtiendo a este rol en el más equitativo de la alta dirección.

Pese a este avance, solo el 34% de los puestos directivos globales están ocupados por mujeres. El porcentaje de mujeres CEO es aún más reducido, alcanzando el 21,7% a escala mundial y apenas el 19,3% en España, cifra que ha experimentado un ligero retroceso en 2025.

El acceso al cargo de CFO se perfila como la ruta más común hacia la máxima responsabilidad corporativa. De hecho, el 40% de los CEOs provienen de un desempeño previo en finanzas, lo que resalta la relevancia de las mujeres en este rol estratégico.

Factores que han impulsado el liderazgo femenino en el sector

Crisis globales como pandemias, recesiones y cambios geopolíticos, junto a movimientos sociales como el #MeToo, han cuestionado los modelos tradicionales y abierto puertas a estilos de gestión más inclusivos.

Estudios recientes indican que las empresas con liderazgo diverso y colaborativo responden mejor ante la incertidumbre, gracias a la combinación de empatía, resiliencia y visión inclusiva. Estos atributos han cobrado especial valor en fintechs y firmas innovadoras.

La creciente presencia femenina en programas de educación superior también ha generado un semillero de talento: en España, las mujeres representan el 56,5% de los estudiantes universitarios y el 60% de los graduados en carreras de negocios y derecho.

Indicadores actuales: cifras globales, sectoriales y nacionales

El análisis sectorial revela ámbitos con mayor paridad en el cargo de CFO:

  • Asset Management: 54,9% de mujeres CFO.
  • Energía y Recursos Naturales: 51% de mujeres CFO.
  • Tecnología: 46,9%, tras un salto de 12,2 puntos en el último año.
  • Banca: 45,9% de mujeres en finanzas corporativas.

Además, las matrículas en másteres de Finanzas crecieron 41% en EE.UU. y 70% a nivel global en el ciclo 2021/2022, reflejando el interés femenino en potenciar sus competencias.

Principales barreras y brechas persistentes

Aunque el ritmo de avance es notable, a la paridad de género le falta alcanzar el umbral del 50% en todos los niveles de liderazgo. Según proyecciones, la igualdad plena en la dirección empresarial mundial no se lograría hasta 2051.

En España, tras máximos históricos, la proporción de directivas descendió al 38,4% en 2025. Entre las barreras estructurales más señaladas figuran:

  • Sesgos inconscientes y estereotipos de género en procesos de selección.
  • Falta de referentes visibles y mentores dentro de las organizaciones.
  • Techos de cristal que limitan el ascenso más allá de ciertos niveles.
  • Políticas internas insuficientes en transparencia salarial y conciliación.

Oportunidades futuras e iniciativas estratégicas

El auge de mujeres tituladas en finanzas es una oportunidad de oro para nutrir las cúpulas directivas. Conectar el talento universitario con redes de mentoring y programas de becas impulsará el pipeline femenino.

Acciones recomendadas para empresas comprometidas con la igualdad:

  • Revisar procesos de selección y promoción, garantizando criterios objetivos y transparencia.
  • Implementar políticas de conciliación y horarios flexibles que beneficien a todos los empleados.
  • Fomentar el patrocinio interno de candidatas y la creación de comités de diversidad.
  • Establecer métricas claras y auditorías periódicas de brechas salariales.

Estas medidas no solo cerrarán brechas, sino que elevarán la competitividad y el clima organizacional.

Impacto en cultura y competitividad empresarial

Las compañías con equipos directivos diversos obtienen mejores resultados financieros y mayor innovación. La inclusión de perspectivas femeninas aporta una gestión más equilibrada y centrada en el bienestar global.

Un estilo de liderazgo que combine empatía, adaptabilidad y visión estratégica atraerá talento, mejorará la retención y potenciará la reputación corporativa.

Perspectiva a medio y largo plazo: ¿Cuándo la paridad?

El calendario de la igualdad dependerá de la voluntad corporativa y la presión social. Si bien los datos indican avances, es esencial mantener el impulso con compromisos concretos y medibles.

La meta última es forjar un ecosistema financiero donde las mujeres lideren en proporción a su talento y dedicación, generando un impacto positivo en la economía global y en la sociedad en su conjunto.

Felipe Moraes

Sobre el Autor: Felipe Moraes

Felipe Moraes